Entradas

Los extraños ojos de Marina Bao, Pilar Astray Chacón

Imagen
  Esta primera novela de Pilar Astray Chacón, un proyecto de la naciente editorial de la productora Mundos Flotantes , que ve la luz este año de 2021 (entre la pandemia y los sacudimientos telúricos que nos amenazan), me trae un universo por el que rondan criaturas mágicas que ponen en cuestión aquello que se da por sabido, lo aprendido a través de una educación impuesta por quienes pretenden manejar nuestro destino; una educación que busca dar forma al ser a través de mandatos, leyes y textos fundacionales. En este libro se cuestionan esos textos y creencias, invitándonos a observar la naturaleza en todo su esplendor, belleza y sabiduría. Esta frase subrayada durante mi lectura nos invita a entrar en el misterio: “El bosque está plagado de historias ancestrales que susurran al oído los vientos, mientras caminas absorta rebuscando moras”. La autora evoca la infancia desde el punto de vista de una narradora, Marina Bao, a quien veremos crecer a lo largo del relato. Con ella nos formu

Adiós al mar del destierro novela de Lucía Donadío

Imagen
        Un muchacho italiano de dieciséis años emigra a América en 1938, al igual que su abuelo hiciera años atrás. Viaja en el vapor Orazio con una carta dirigida a un hombre desconocido para él. Este joven llamado Bruno ha alimentado sus sueños con los recuerdos de otros que se embarcaron, cuando aún no había nacido, y guarda en la mente postales de ciudades que le permitieron formarse una idea de América. Lo primero que recuerdo al comenzar a leer esta entrañable novela de Lucía Donadío, Adiós al mar del destierro (Ediciones Igitur-Sílaba, 2021), es el libro de Edmundo de Amicis, Cuore , reafirmador de la nacionalidad italiana, en un momento crucial para la historia del país. No es gratuito, por tanto, que la autora evoque en esta última novela suya, el viaje de un joven casi niño en busca de los suyos, que llega a la Argentina, en el cuento “De los Apeninos a los Andes”, incluido en Cuore , donde el autor les descubre a sus compatriotas que la dolorosa verdad de la emigración t

María, de Jorge Isaacs, en la tradición literaria hispanoamericana (II)

Imagen
Fuera de Colombia, principalmente en España, María se vendió bajo la denominación de “novela americana”, un subgénero que se impuso en el mercado y que se complacía con descripciones de una naturaleza exótica, en cuanto distinta. La primera edición en España con bellas ilustraciones de Alejandro Riquer, constituye la gran apuesta del editor que inauguró con este título la colección, por encima de autores como Armando Palacio Valdés, que se mostró muy disgustado por ello. Con este proyecto, el editor se adelantó a lo que más tarde exploraría la industria editorial española. De hecho, se llegó a crear una “Biblioteca de Episodios Americanos”, de la que se puede poner el ejemplo de Un idilio en el Cauca (Casa Editorial Gallach), de Guillermo Núñez de Prado, prolífico autor de temas históricos. En España, José María Pereda fue quien recomendó la publicación de una serie de novelas hispanoamericanas comenzando por María , que define así: Es esa obra de las que pueden llamarse del  gén

María, de Jorge Isaacs, en la traición literaria hispanoamericana (I)

Imagen
     María , del colombiano Jorge Isaacs, es la más importante obra del Romanticismo hispanoamericano. Intimista y sentimental, Paul Groussac, el crítico franco-argentino, maestro de Borges, la denominó “poema de América”. El relato explora el mundo interior propio y evoca las emociones del primer amor en una cálida atmósfera familiar y mítica. El personaje María, responde al modelo de mujeres románticas: sentimentales, lejanas y etéreas. El relato prioriza la relación del narrador con la naturaleza embriagadora. Pero la ensoñación del enamorado se nubla de sombras cuando un presentimiento asalta su corazón: la muerte de la mujer amada que se cierne como una amenaza constante. Las lágrimas derramadas, tras la lectura de esta novela, hicieron merecedor a al autor del título de Caballero de las lágrimas , con que lo designaría uno de sus biógrafos. Ningún crítico discutiría el lugar preferente de María en nuestro canon literario, no sólo por la consagración de los lectores y las numer

Eugénie Grandet (1833), Honoré de Balzac

Imagen
  Esta novela de Balzac impresionó en el momento de su publicación en medio de las reformas emprendidas durante la Restauración monárquica en Francia. Habían pasado treinta y pocos años desde la Revolución que decapitó a su nobleza y despojó de privilegios a la Iglesia católica. El emperador Napoleón había sido depuesto y condenado al destierro en Santa Elena. Liberales próximos a Benjamín Constant, o al ministro Guizot; conservadores cercanos a la Iglesia como Chateaubriand, defendían o abjuraban de la Monarquía. Pero la burguesía no daba marcha atrás en sus conquistas y compraba títulos nobiliarios, como la forma más segura de afianzarse en los círculos de poder. En esta novela de Balzac tres mujeres viven bajo el yugo de un avaro, la esposa abnegada a la que debe gran parte de su fortuna, Nanon, la criada que le es fiel a pesar del trato miserable que recibe, y Eugenia, la hija, que comparte con estas su condición de sometida. Las tres mujeres viven bajo los preceptos religiosos q

Madame Gervaisais, Edmond y Jules Goncourt

Imagen
  De los hermanos Goncourt ya me había ocupado cuando tropecé con esa extraña joya que es Germinie Lacerteux (1865), novela en la que nos introducen en la compleja personalidad de una empleada doméstica con una doble vida, a espaldas de su patrona, la señora de Varandeuil. Esta es una vieja solterona que procede de una familia noble de antes de la sangrienta Revolución, con un padre tirano y una vida difícil que, sin embargo, no ha endurecido su corazón. Entre luces y sombras, la criada da rienda suelta sus pasiones, entre la fervorosa fidelidad a su patrona y la degradación moral a que la conduce el amante. Lo novedoso para la literatura de la época, que se escribía para y sobre las clases burguesas, a las que representaba, es que una empleada doméstica alcance la categoría de protagonista, de heroína, o antiheroína problemática. Al parecer, los Goncourt se inspiraron en una empleada suya, según refieren en su célebre diario. De pasiones desenfrenadas y, hasta cierto punto, brutale

Manuela, de Eugenio Díaz Castro

Imagen
Manuela , novela del colombiano Eugenio Díaz Castro (1803-1865), se publica en 1858 e igual que Amalia  aparece  primero por entregas. Escrita en 1856, los hechos transcurren entre el  5 de mayo y el 20 de julio de 1856, por la misma época de la novela de José Mármol. A pesar de la exaltación romántica, que por entonces  inspiró en Hispanoamérica notables relatos, no se puede decir que Manuela   sea hija del Romanticismo, como Amalia . Díaz Castro se presenta como un observador de las costumbres y las tradiciones populares, un costumbrista que no decae en el pintoresquismo de muchos de ellos. Su protagonista es una campesina representante del “pueblo descalzo”, cómo se la define en el relato, frente a la minoría dominante, “la aristocracia de los zapatos”, es decir, los señoritos de la ciudad. Es   interesante establecer paralelismos entre estos dos relatos fundacionales, que con nombre de mujer expresan las preocupaciones históricas del momento. La protagonista en Manuela   no es l