Salvador Aguilera, El vuelo de la piedra


Conozco a Juan Salvador Aguilera (Bogotá, 1973) desde que tenía escasos once años y no me extraña que haya elegido el camino de la escritura. Por todo lo que lo rodea, desde el nombre literario que le estamparon los padres como un signo del  destino. Este año de 2019, Salvador, como prefiere firmar, me  regaló su primera novela, El vuelo de piedra, y he de decir que su lectura me ha resultado tan grata como refrescante.


Todo empieza con una imagen, una fotografía con la que se nos inicia en la narración, a manera de prefacio, y donde el narrador anticipa lo que será un viaje en el tiempo en busca de lo que  queda detrás de una fotografía: la  mujer retratada llamada Aída, que comanda un grupo guerrillero. La explicación de los tonos y contrastes de la imagen, del efecto de la luz tropical, evidencia  la complejidad del escenario que se propone revelarnos  y que condensa un instante de la vida, yo diría de la historia de nuestras quimeras latinoamericanas, de la lucha armada en el contexto global.

Damián, un joven en la frontera entre los años setenta y los ochenta, confiesa verse envuelto en las polémicas del mundo intelectual en su entorno universitario. Llega a la guerrilla por casualidad, pese al escepticismo que lo aleja de las consignas revolucionarias. Estereotipo del militante de su tiempo, abandona los estudios en busca de una verdad que palpita en su interior. También por azar acaba siguiendo un curso de fotografía en Nueva York que le abre los ojos a la belleza. El impacto de una imagen se convierte en una obsesión: la foto de una niña entre el estallido de la guerra. Así, a finales de los ochenta se encuentra en El Salvador participando en las acciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Pero la caída del muro de Berlín constituye un momento clave de ese viaje, que marca un antes y un después de las utopía de su generación. Las piedras del muro volando en pedazos remueven los firmes principios revolucionarios de una generación que pretendía cambiar el orden establecido y desata otras guerras a causa de los demonios que despierta ese estallido, como el odio al diferente y el racismo.

La  novela maneja tiempos y espacios distintos y distantes pero conectados por la geopolítica. Pone a dialogar individuos y organizaciones. De Nueva York a Madrid, pasando por Berlín, Fráncfort y Hamburgo hasta llegar al Salvador para emprender de nuevo el viaje rumbo a Zagreb, la cámara abre el objetivo para ofrecernos una panorámica que matiza las consideraciones locales. Damián, deja constancia de los hechos fotografiando la vida en los campamentos, los seres humanos ante la muerte, la impronta de quienes se sobreponen al odio.

Esta capacidad del autor para llevarnos por diferentes espacios ofrece una perspectiva suficientemente amplia como para que podamos percibir las paradojas de la historia. Pensamos en la mariposa cuyo aleteo sacude el mundo y es capaz de derribar un muro volviendo del revés el orden percibido como inamovible.

La economía de recursos de la que hace gala el autor, su sobriedad, nos lleva por una delgada línea entre frases cortas y a veces cortantes, por parajes desolados o selváticos, entre nubes de pedruscos y polvo, o entre disparos y espejismos. Allí vislumbramos a Aída, niña sobreviviente de las masacres convertida líder de su comando, cuya imagen cobra vida y se queda para siempre en la nostalgia de un pasado perdido. Su recuerdo palpita, aunque repose bajo el musgo de una montaña olvidada, en las páginas de esta primera novela de Salvador, sobre El Salvador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Era como mi sombra, Pilar Lozano y su compromiso con la infancia*

Manuela, de Eugenio Díaz Castro

Darío Ruiz Gómez, Las sombras