Cómo y desde dónde en la narración (II)

Entre la vida y la muerte: el acto de contar La amortajada (1938), de María Luisa Bombal, constituye un reto para cualquier narrador. El propio Borges previno a la autora, cuando ésta le comento la trama, sobre: “el oscurecimiento de los hechos humanos de la novela por el gran hecho sobrehumano de la muerta sensible y meditabunda”. Esto no deja de recordarme el primer cuento de García Márquez escrito en 1947, “ La tercera resignación ”, en el que el narrador se introduce en la conciencia del personaje, en su carne, sus arterias, sus vértebras, su médula y cerebro, transmitiéndonos la angustia que le provoca un ruido permanente. Entre la vida y la muerte se debate el hecho literario que evoca a Sherezade cuya vida depende del acto de contar. También en “ Moriencia” , aquel cuento de Roa Bastos, cuyo título viene a significar: ser consciente del proceso por el cual se llega a la muerte desde el nacimiento. El cuento recoge distintas versiones de la muerte del personaje Chepé Bolív...