Entradas

Mostrando entradas de 2017

El primer cuento de García Márquez

Imagen
En 2017 celebramos el cincuentenario de la publicación de Cien años de soledad , aunque también se cumplieron setenta de la publicación de «La tercera resignación», el primer cuento de García Márquez, que se publicó en el periódico El Espectador . Con apenas veinte años, éste sorprendía por su precoz dominio del idioma y de las técnicas narrativas modernas. También es verdad que el arte narrativo en los años cuarenta en Hispanoamérica se renovaba con la irrupción de las vanguardias y de las nuevas corrientes de pensamiento del siglo XX. El descubrimiento del inconsciente desvelaba los misterios de la mente humana. Los narradores fantásticos, como el uruguayo Felisberto Hernández, exploraban los pasadizos secretos del sueño y conjuraban los demonios interiores en unos cuentos extraños en los que lo insólito se instalaba en la vida cotidiana. Pero Hernández ya tenía en su compatriota Horacio Quiroga un referente inevitable. El temor a la muerte y a la locura, que llevó a Quiroga al su

La babosa, palabras que matan

Imagen
La babosa , de escritor paraguayo Gabriel Casaccia (1907-1980) es una de las más grandes novelas de la literatura hispanoamericana. Publicada en Buenos Aires en 1952, no tuvo una edición en su país sino hasta 1982, tras la muerte de su autor. Cacassia, de padres italianos que emigraron al Paraguay, se había exiliado voluntariamente en la población de Posadas, Argentina, al finalizar la guerra del Chaco en 1935. Inevitable pensar en circunstancia de la vida del autor, que en La babosa , entre otros temas presenta la degradación del escritor frustrado, en un medio que percibe contrario y hostil a su proyecto creador y que sueña con emigrar a Buenos Aires. Pero la historia, como ha señalado la crítica, no es lo más importante en esta obra, como tampoco su relación directa con la realidad paraguaya. Su fuerza esta en el despliegue de una excepcional habilidad narrativa y en el manejo de la trama que acaba cautivándonos. La babosa transcurre en el pueblo de Areguá, situado a 30 kilómetr

Patria, el silencio cómplice

Imagen
El éxito en España de la novela Patria, de Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), no tiene precedentes en los últimos tiempos en este país. Lectores, intelectuales y políticos celebraron su aparición como algo necesario. Los 300.000 ejemplares vendidos, junto con los premios de la Crítica y el «Francisco Umbral» al libro del año 2016, respaldan al autor. Todos han celebrado el valor que tuvo al arriesgarse con un tema tan delicado como el terrorismo de ETA. Lo cierto es que en esta novela Aramburu se adentra al interior de una pequeña comunidad del País Vasco para mostrarnos cómo se vivió en la intimidad el drama de las familias y de los amigos, divididos por su apoyo o distanciamiento respecto a los crímenes perpetrados por la banda terrorista. La novela comienza el día en que ETA anuncia el abandono de las armas. Bitori va a su pueblo a visitar la tumba de su marido, el Txato, quien ha sido asesinado por los terroristas. Enferma de cáncer, la mantiene viva el deseo de saber quién

Rulfo, Roa Bastos, García Márquez: dos centenarios y un cincuentenario

En 2017 celebramos los centenarios de Roa Bastos y de Juan Rulfo, dos de los grandes de la literatura en lengua española. Con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), el primero se anticipó a lo que sería el boom de la narrativa latinoamericana por su novedosa propuesta narrativa. Estos libros superaron muchos ismos, especialmente el costumbrismo decimonónico, que miraba a los campesinos y a los indígenas con paternalismo, sin llegar a conocerlos ni entender su condición. El llano en llamas abordaba la soledad, la violencia, la muerte, la desolación y desesperanza del campo mexicano en los años posrevolucionarios. Traducido a más de 30 idiomas, impacta su poderosa escritura, sobria, precisa y penetrante. La fuerza de su dolorosa verdad se impone con un estilo único en palabras como estas: “El grito se vino rebotando por los paredones de la barranca y subió hasta donde estábamos nosotros. Luego se deshizo. Por un rato, el viento que soplaba desde abajo nos trajo un tumulto d

Colombia, ¿tiempos de paz? 9 de abril de 1948

Imagen
En un día como hoy, hace 69 años, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el candidato del partido liberal que mayor apoyo popular alcanzó en la historia de Colombia. El magnicidio dejó una herida tan profunda en los colombianos que, paralizados por el horror y el miedo, borraron de su memoria los momentos gloriosos de su ascenso como tribuno del pueblo. Considerado el primer líder social, Gaitán había calado hondo en el corazón de los más humildes convocando adhesiones con un discurso sencillo y sincero: “No soy un hombre, soy un pueblo”, palabras en las que insistiría y que se quedaron grabadas en la piedra de los monumentos levantados en su honor. El día de la postulación de su candidatura a la presidencia de la República, la capital vio desfilar delegaciones de los lugares más apartados del país que acudían para mostrar su adhesión al líder. Estremece el reportaje que sobre ese día filmaron los célebres cineastas Acevedo, la apoteósica manifestación popular, el riguroso y solemne de