Entradas

Mostrando entradas de 2013

Buenos Aires, vida cotidiana y alienación: libros que vienen y van, tiempo de lectura, tiempo de escritura.

Imagen
Mi conocimiento de este libro se remite a décadas atrás, finales de los setenta, principio de los ochenta, a las intensas conversaciones con amigos como Enrique Romero, Stepansky, quien me habló con fervor de Buenos Aires, vida cotidiana y alienación de Juan José Sebreli. De esta ciudad me llegaron los primeros ecos no a través de los tangos de Gardel, sino de las referencias librescas de mi padre, que en su juventud leía a Joaquín Trincado, español nacido en Navarra y afincado en Buenos Aires, quien fundó la Escuela Magnético-Espiritual de la Comuna Universal, autor de Profilaxis de la vida , obra para iniciados en los misterios del espíritu, mezcla de ocultismo y proyecto político humanista que compartían ciertos sectores populares porteños, como señala el propio Sebreli. Pero la ciudad devino nostalgia para mí desde que la conocí a través de El túnel , de Fervor de Buenos Aires o El jorobadito . Finalmente, se me presentó la oportunidad de conocerla este otoño, primavera allá

Comer y ser comidos: destrucción y creación, sobre un cuento de Cheon Un-yeong

Imagen
Fue igualmente grato es descubrimiento de la propuesta narrativa tanto de Kim Insuk como de Cheon Un-yeong,gracias a la invitación del Centro Cultural Coreano . Cheon Un-yeongjoven autora nacida en 1971, ha sorprendido a la crítica por la crudeza de sus descripciones y por los temas tratados en obras como The Needle o Ginger donde trata el mal inspirándose en la figura del famoso torturador de la década de los ochenta en su país, Yi Geun-an. Ajena al realismo al naturalismo, admira entre los autores occidentales a Truman Capote, en particular su novela A sangre fría , lo que explica de algún modo su predilección por ciertos temas. En su relato «Respiración» un muchacho se ve forzado a infringir la ley para satisfacer los deseos de la abuela. Este es un inquietante relato que elude la tradicional descripción realista, incluso la mirada fotográfica del nouveau roman para ahondar en el interior del cuerpo despiezando a sus criaturas, hurgando en sus entrañas. Es un relato sobre el

Ética y estética: la construcción de la identidad en Kim Insuk

Imagen
Quiero dejar constancia de la grata sorpresa que ha sido para mi descubrir a dos escritoras coreanas que voy a presentar.La primera es Kim Insuk cuya fragilidad contrasta con la fuerza de sus narraciones En el relato «La autobiografía de una mujer» ( Diez escritoras coreanas , Madrid, Verbum, 2011), Kim Insuk aborda el tema de la autoría y la escritura, pero el texto trasciende a otras esferas del ser como los orígenes y la condición social, la identidad, los roles femenino y masculino, los desgarros interiores, el cuestionamiento de la maternidad como algo inherente al ser femenino, la creación y la destrucción, la escritura como vía para conjurar el dolor y la frustración. La protagonista es una escritora ante una situación ambigua. Un colega le pide relevarlo en la tarea de escribir por encargo la autobiografía de un importante hombre de negocios, de cincuenta y dos años, del que ella no sabe nada. De estructura circular el relato se cierra con la frase que da comienzo: la preg

Stefan Zweig, una bomba de tiempo en el corazón

“Porque todo espíritu nace de la sangre, todo pensamiento brota de la pasión, toda pasión del entretenimiento” Meditando sobre estas palabras de Stefan Zweig cierro un ciclo en el que he sido absorbida por su mundo novelesco, con una entrega que no había vuelto a vivir desde que me sumergí en las páginas de En busca del tiempo perdido . Si en Proust el exterior es barrido hasta el mínimo detalle por su mirada y digerido pacientemente en una larga meditación, guiada por la inteligencia más sagaz y los conocimientos más diversos de artes y ciencias; en Zweig el interior estalla en el organismo desatando infinitas reacciones y conexiones en el sistema nervioso, alterando el curso de la sangre, los latidos, la respiración... Como en un parque de atracciones las emociones se suceden vertiginosamente robándonos el aliento. Entrar en el mundo de Zweig es atravesar los inesperados pasadizos del laberinto humano en contacto con otros mundos interiores, conectados por hilos secretos o separ

Blas Matamoro, Desmontando a Wagner

El bicentenario del nacimiento de Richard Wagner (1813-1883) está pasando sin pena ni gloria en nuestro entorno, lo que no deja de sorprendernos, dadas las emociones que despertó el sacralizado compositor de Tristán e Isolda, considerada obra cumbre de la música occidental. En el mundo hispánico durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX fue muy poderoso el impacto de los argumentos y personajes wagnerianos, más que de su música, a la que no todos accedían por estar reservada a los teatros, lugares de encuentro de la alta sociedad. La repercusión de su obra, difundida en España en los periódicos y revistas culturales de la época, es notable y alcanza a la generación finisecular, que la convirtió en obligada referencia de la quintaesencia del arte. En este país, donde sus operas se representaron desde 1864, se crearon las Asociaciones Wagnerianas de Barcelona (1901) y Madrid (1911) para rendirle culto. Sus operas fueron traducidas al catalán y al español y no hubo autor

Ruth Behar, Una isla llamada hogar

La nostalgia de Cuba embriaga no solo a quienes han tenido que abandonar forzosamente la isla, sino también a quienes no han salido de ella. Hay un género literario que deberíamos designar “Cuba en la distancia”, desde ese primer manifiesto de dolor en el que José Martí quiere despertar la conciencia de la metrópoli española ante las injusticias cometidas contra sus compatriotas. Tal vez las páginas más conmovedoras de Cabrera Infante, eterno exiliado expulsado por el régimen revolucionario, se encuentren en La Habana para un infante difunto , donde evoca su pobre infancia transitando por las calles de la ciudad, arrullado por el rumor de las olas y la caricia de las brisas marinas, en sus lentos atardeceres. Entre luces y sombras asedia la nostalgia de los que se fueron y de los que permanecen atrapados en la llamada “esmeralda fúlgida”, el lugar donde Colón situó el paraíso. Tal vez esa nostalgia se intensifica en quienes viven el desarraigo como la pérdida de la tierra prometida,

Roberto Alifano: Borges y Neruda

El 2 de junio pasado tuve el honor de presentar al escritor argentino Roberto Alifano en la Casa de América en Madrid a propósito de la charla que impartió sobre la relación entre Borges y Neruda . Los datos sobre este escritor se pueden encontrar en su página web. Poeta, narrador, traductor, periodista cultural, profesor universitario nació en Gral. Pinto al oeste de la provincia de Buenos Aires en 1943. Publicó una primera novela D ante, la otra comedia ; y entre los libros más recientes Tirando manteca al techo , libro que cuenta la vida del famoso play boy argentino Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué, conocido como “Macoco”, relato inspirado en las conversaciones que tuvo con él. Este libro es una apasionante travesía por la belle époque que tiene como protagonista a un hombre que vivió a lo grande y se codeó con la más glamurosa sociedad norteamericana y europea. La generación de Alifano es la de autores como Blas Matamoro, Ricardo Piglia y Vlady Kociancich que vivieron el

Encuentros de cuentistas iberoamericanos

El 27 de junio pasado se llevó a cabo en la Casa de América de Madrid, un Encuentro de cuentistas iberoamericanos organizado por la embajada del Ecuador que en esta ocasión incluyó seis nombres en su programación: tres escritores y tres escritoras entre las que se encontraba la propia embajadora, Aminta Buenaño , autora de libros de cuentos como de Mujeres divinas ; el escritor argentino Gustavo Dessal, quien ha publicado Demasiado rojo ; el poeta ensayista y narrador chileno Sergio Macías , autor de novelas como El sueño europeo ; la española Cristina Cerrada , autora de novelas como La mujer calva y de libros de relatos como Noctámbulos ; así como el peruano Jorge Eduardo Benavides , autor de novelas como Los años inútiles y El año que rompí contigo , y quien escribe estas líneas. El altísimo nivel del acto se debió en gran medida a la calidad de los textos leídos, en los que se abordaron temas como el amor, el erotismo, las relaciones sociales, las pasiones, el miedo, el rese

Eros y la doncella, o la revolución traicionada

“De la extrema desigualdad de las condiciones y de las fortunas, de la diversidad de las pasiones y de los talentos, de las artes inútiles, de las artes perniciosas, de las ciencias frívolas, formaríanse multitud de prejuicios igualmente contrarios a la razón, a la felicidad y a la virtud.” Tales palabras de Rousseau inspiraron los principios que la revolución francesa vendió al mundo: Libertad, Igualdad, Fraternidad, y que fue incapaz de llevar a la práctica. En Eros y la doncella (Verbum, 2013), un trepidante relato que nos sitúa en el centro de la revolución francesa, el escritor Mario Szichman (Buenos Aires, 1945) nos introduce en el ambiente de este convulso periodo de la historia de la humanidad, cuando fueron decapitadas miles de personas por venganza y por temor, pero siempre en nombre de la libertad y de la soberanía del pueblo. La guillotina aquí se nos presenta como un símbolo de la ruptura radical con el pasado, una doncella insaciable que inmola a los condenados, quienes

Purgatorios de aquí y allá, Sofi Oksanen

De las guerras y las revoluciones, o contrarrevoluciones, no se salva nadie, ni los que se quedan, ni los que huyen o son deportados. Los primeros deben renunciar a lo que fueron, someterse a los vencedores traicionando no solo a los suyos, sino a sí mismos. Para disipar cualquier duda en torno a ellos, pierden su pasado, borran sus signos de identidad y aprenden a separar lo que dicen de lo que sienten. Estos suelen caer muy bajo ya que solo ascienden denunciado a sus vecinos y a menudo traspasan los límites morales recurriendo a la calumnia para arrebatarle a los otros lo que codician. Los segundos, fuera del sistema impuesto por los vencedores, están condenados a no arraigar en ninguna parte. En su huida arrastran la nostalgia del pasado perdido, de los lazos familiares, de las raíces y de la historia que los constituye. Solo tienen como compañía el miedo y la desesperanza del extranjero, eternamente perseguido por sus fantasmas y, por los suyos, que son los mayores enemigos. Purga

Historia del Eremita, de Miguel Espinosa

Miguel Espinosa (Murcia, 1926-1982) es un escritor de culto, una rareza en el ámbito de la literatura española, que nos sorprende con la fina ironía de su prosa. Conocido por Escuela de mandarines , su escritura gira alrededor de una idea y se sustenta en pilares tan antiguos como sólidos: la palabra profética que desciende hasta las formas primarias del verbo, despojando lo humano de los artificios de la cultura, devolviendo a las criaturas a su condición animal. La Historia del eremita es la primera versión de la paradigmática Escuela de mandarines (1974) que no pasó desapercibida para la crítica universitaria, pues llamó la atención de especialistas como Gonzalo Sobejano y Luis Miguel García Jambrina; y de críticos influyentes como Rafael Conte, quien en el monográfico que le dedicó la revista Quimera en 1984, publicó un artículo, junto con Enrique Tierno Galván y Juan Ramón Masoliver y en el que también se incluye una entrevista del colombiano Miguel de Francisco. En 2005 Rafael